viernes, 25 de agosto de 2017

Representantes e investigadores de la psicología social

August Comte

Uno de los principales representantes de la psicología social por su relevancia en el surgimiento de esta disciplina, es el sociólogo francés Auguste Comte (1798 - 1857). Este investigador fue el pionero en plantear conceptos como la moral positiva y preguntarse acerca de varios aspectos que relacionaban el rol del sujeto en el sí de una sociedad y cultura, además de no abandonar su curiosidad por los fundamentos psicobiológicos que influyen también en la conducta humana.

Karl Marx

Otro de los autores precursores de la disciplina de la psicología social fue el filósofo, economista y sociólogo alemán Karl Marx (1818 - 1883). Este fructífero intelectual empezó a sugerir ciertos conceptos y elementos que servirían, posteriormente a su muerte, para establecer las bases de la psicología social. Por ejemplo, fue el precursor de una línea de investigación que relacionaba las influencias culturales, institucionales, religiosas, materiales y técnicas sobre la psicología del individuo.

La escuela estadounidense: Mead, Allport y Lewin

A los dos intelectuales citados antes, podemos añadir la enorme influencia de los que, esta vez sí, se consideran los padres fundadores de la psicología social. Tres psicólogos estadounidenses: George MeadFloyd Allport y Kurt Lewin.
El último de ellos, Kurt Lewin (en la imagen), es considerado el artífice de la denominada Psicología Social Moderna, escuela que a la postre construyó los cimientos sobre los que se edificaría la Psicología de la Gestalt. Es, además, el autor de la Teoría de Campo, que nos explica que las variaciones individuales de la conducta en relación a la norma están fuertemente condicionadas por la pugna entre las percepciones subjetivas del individuo y el ambiente psicológico en que se encuentra. 
Así pues, Lewin concluye que el comportamiento humano solo puede ser cognoscible dentro de su propio entorno, en su ambiente. La conducta, entonces, debe comprenderse como una miríada de variables interdependientes.

Experimentos famosos en psicología social

Los experimentos, investigaciones y estudios más conocidos en el ámbito de la psicología social son los siguientes:

1) El experimento de la muñeca Bobo de Albert Bandura

En este estudio se demostró que la violencia y la agresión son aprendidas mediante la imitación. Fue uno de los estudios pioneros en este ámbito, y ha sido repetido para evaluar la medida en que la exposición a contenidos violentos en los medios de comunicación influye en el comportamiento agresivo de los espectadores.
Puedes saber más sobre este experimento accediendo a este post:
“La Teoría de la Personalidad, de Albert Bandura”

2) El experimento de la prisión de Stanford, de Philip Zimbardo

Uno de los estudios más controvertidos y célebres en psicología social, consistió en un ejercicio simulado en el que estudiantes universitarios adquirieron durante unos días el rol de reos y guardias en una cárcel artificial. Zimbardo demostró que, ante unas determinadas circunstancias, las personas asumirían su papel hasta el punto de llegar a actuar de una forma poco ética. Es un estudio clásico sobre el poder de la situación social.
Descubre todos los detalles de este experimento leyendo este artículo:
“El Experimento de la Prisión de Stanford, de Philip Zimbardo”

3) Asch, Sherif, Milgram…

Otros experimentos notables como el experimento de Solomon Asch, el experimento de la Cueva de los Ladrones de Sherif o el experimento de Milgram también tienen una importancia crucial en el campo de la psicología social.
En un artículo, explicamos detalladamente estos (y otros) experimentos. Lo puedes consultar:
https://psicologiaymente.net/social/psicologia-social-que-es

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LA PSICOLOGIA SOCIAL Definir la psicología social es una tarea cercanamente ligada a la práctica de la misma y a la posición teórica que se adopte en el abordaje de la psicología frente a la problemática de la interacción entre individuo y medio ambiente, individuo y sociedad, dos ejes centrales en una polémica medular en la psicología desde su constitución como disciplina independiente. Amalio Blanco Abarca, catedrático de psicología social en la Universidad Autónoma de Madrid, considera que hay tantas definiciones de Psicología Social y tantas Psicologías Sociales como profesionales la practican. Según este autor, la psicología social es como un personaje que se esconde detrás de diversas máscaras con cierta coherencia y unidad. Lo que caracteriza a la Psicología Social es el concepto de relación, interdependencia, interacción, influencia - modificación de la conducta y las creencias de una persona debido a la presencia de otros. La Psicología Social enlaza la conducta a fenómenos micro y macrosociales. La Psicología Social implica una perspectiva - no individual – para enfrentar la problemática humana. La psicología social aborda la experiencia subjetiva de las personas, tal como se construye en la interacción social. Las personas intentan explicar sus experiencias de vida, atribuyendo significados intersubjetivamente a las circunstancias vividas. A ello aluden W.I. Thomas y su “definición de la situación” que se refiere a los significados que, atribuídos a la experiencia humana, construyen la realidad social; Kurt Lewin en la idea de un “ambiente psicológico” con el cual designa los espacios plenos de significado en la conciencia del hombre o Fritz Heider con su teoría de la “psicología naive”, con la cual considera que al explicar la realidad, todos somos psicólogos ingenuos. En el abordaje de esta problemática, diferentes teorías psicológicas intentaron enfatizar algún aspecto de la relación, que lejos de cualquier intento de integración teórica, generó una multiplicidad de teorías de corto o medio alcance que fueron abordando temas específicos y abrieron nuevos campos de investigación. La psicología social se desarrolló en un terreno empírico al ritmo de las demandas de la sociedad y de la utilidad de las respuestas que fue brindando. Esta situación posibilitó importantes desarrollos metodológicos y técnicos y la elaboración de modelos conceptuales teóricos cada vez más rigurosos. D. Cartwright intenta una definición de la psicología que sintetice sus dos orientaciones: “La psicología social es una rama de las ciencias sociales que intenta explicar cómo la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y el comportamiento de individuos y es influida por ellos”. El autor destaca las relaciones recíprocas entre sociedad e individuos a través de dos constructos básicos, el ambiente 6 social (normas, roles, grupos, organizaciones, redes sociales) y comportamiento social (enactuar un rol, ejercer poder, votar, liderar). Si bien es una disciplina joven con dificultades temáticas y metodológicas, la diversificación en la población de psicólogos sociales puede ser un interesante incentivo para la innovación y la creatividad. EL CONTEXTO SOCIAL EN EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Al trazar los orígenes históricos de la Psicología Social, Gordon Allport (1954) considera que las raíces de la Psicología Social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y, en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. El contexto histórico social de desarrollo de la Psicología Social estuvo fundamentalmente signado por los avatares de la Segunda Guerra Mundial en Europa y por la gran cantidad de problemas y necesidades críticas que requerían respuestas urgentes que produjo – combatir la desmoralización de la población, estudios de actitudes, relaciones internacionales, adaptación de los soldados a la vida en el ejército y el combate (Stouffer et al., 1949, The American Soldier), problemas psicológicos acarreados por una economía de guerra -. D. Cartwright identifica a la Segunda Guerra Mundial como la influencia más poderosa en el desarrollo de la Psicología Social y a Adolfo Hitler como la persona que mayor impacto tuvo tanto en el surgimiento de problemas humanos como en la búsqueda de soluciones. Su marcado antiintelectualismo y antisemitismo contribuyó tanto al importante flujo migratorio de científicos europeos a Estados Unidos (K. Lewin, F. Heider, Köhler, Wertheimer, Katona, Lazarsfeld, Brunswik) con el consiguiente retraso de la psicología social europea, como al crecimiento de focos de desarrollo de psicólogos sociales en Estados Unidos que adhirieron al paradigma conductista y a la ideología política americana, la defensa de la democracia, la importancia del individuo, la creencia en el progreso humano a través de la racionalidad y la educación. K. Lewin dirá: “Creer en la razón es creer en la democracia, porque garantiza a las personas que razonan un status de igualdad” (1948).



http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/035_psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_social.pdf




viernes, 18 de agosto de 2017

Psicología social

Psicología social: definición

La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la personalidad y las características de cada persona.
También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere acerca de los fenómenos sociales, tratando de desentrañar las leyes y principios por los que se rige la convivencia entre humanos. Así pues, esta rama de la psicología se encarga de investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.

¿Qué estudia exactamente la psicología social?

El objeto de estudio de la psicología social son, como hemos dicho, la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este efecto, uno de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a cara.
Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones constituidas alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un producto de la interacción entre personas. Siendo así, no es difícil imaginar que existe una conciencia colectiva que nos facilita la comprensión de estas articulaciones sociales.
La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte de grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las actitudes personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.

Representantes e investigadores de la psicología social

August Comte Uno de los principales representantes de la psicología social por su relevancia en el surgimiento de esta disciplina, es e...